Organization: UN Children’s Fund
ANTECEDENTES
La reducción de la pobreza y la desigualdad es una inversión que se debe hacer desde los primeros años del ciclo de vida, y que retribuye en mayores beneficios sociales y un menor gasto social a largo plazo. Según el Banco Mundial, el cierre de brechas sociales en educación, salud, nutrición y desarrollo integral, es más efectivo y menos costoso si se inicia desde la primera infancia.
James Heckman, premio Nobel de Economía en el año 2000, calcula que, por cada dólar invertido en educación inicial o preescolar, hay un retorno de ocho dólares, cuando el individuo es adulto (8 a 1), retorno mucho mayor a cada dólar invertido en educación media y superior (3 a 1).
Los estudios científicos han puesto al descubierto que en los primeros años de vida se generan las bases físicas, psicológicas, sociales y emocionales del desarrollo humano. Desde el momento de la concepción se inicia la formación de los sistemas cerebrales y biológicos, es en ese momento en el que se da las primeras experiencias. Todo lo que se haga o se deje de hacer durante este período de la vida, incidirá en las condiciones de vida de los niños y niñas a lo largo de su vida.
En consecuencia, mientras mayor sea el número de conexiones cerebrales, el desarrollo de las habilidades básicas de lenguaje, motricidad, desarrollo cognitivo, relación socio-afectiva con los seres más cercanos, seguridad, identidad cultural, entre otros, alcanzarán mayores potencialidades, a partir de esta etapa de desarrollo. Por ello, la importancia de generar las mejores condiciones, en especial durante los primeros 1.000 días, incluyendo el periodo de gestación.
Por otro lado, los entornos de las niñas y niños determinan su desarrollo en el corto, mediano y largo plazo, así cuando existe un cuidado con ternura, se generan las condiciones para que sus capacidades y potencialidades florezcan. Por el contrario, cuando se carece de estas condiciones, se compromete su bienestar en el presente y el futuro. Al respecto, existen estudios que revelan una relación clara entre las condiciones de desarrollo en los primeros años de vida y la salud, el rendimiento escolar, las formas de relacionarse con las demás personas y los ingresos en la vida futura. Así, el cuidado con ternura posibilitará la construcción de una sociedad más justa, equitativa y libre de violencia.
El cuidado cariñoso y sensible desde el nacimiento marca la trayectoria de vida, y exige una mirada y una respuesta de las particularidades de las niñas y niños. En este sentido, cuidar con ternura involucra cuatro ámbitos que deben ser atendidos de manera integral:
Salud: Cuando las niñas y niños se encuentran saludables pueden desarrollar todo su potencial. Un embarazo planificado, saludable y con todos los cuidados necesarios, permitirá un buen comienzo en la vida. Las niñas y niños nacen y crecen en entornos familiares y comunitarios que generan las condiciones para una vida saludable: hábitos de higiene, de descanso, y de prevención y atención oportuna en caso de enfermedad. La promoción de la salud y la prevención de enfermedades son elementos fundamentales para preservar un estado de salud adecuado durante la niñez. En la actualidad, en el mundo la mayor parte de muertes en los primeros 5 años de vida se deben a enfermedades que se pueden tratar o evitar.
Nutrición: Una alimentación adecuada permitirá un pleno desarrollo de las niñas y niños. La leche materna es todo cuanto se requiere en los primeros seis meses. A partir de allí, las niñas y niños disfrutan de alimentos que sus padres, madres y cuidadores preparan con amor, según las necesidades de su edad, y con pertinencia cultural y con el entorno. Las familias y personas cuidadoras reciben acompañamiento de la comunidad, y cuidadores de otras instituciones.
Aprendizaje temprano y juego: El juego es la base del aprendizaje de las niñas y niños; es la forma de exploración en los primeros años de vida. Las familias y los servicios de desarrollo infantil deben generar espacios y actividades que sacan lo mejor de cada uno. Cada niña y niño es único e irrepetible. El aprendizaje es un acto de alegría compartida. Cuando el juego es acompañado adecuadamente, genera estímulos apropiados para el desarrollo según la edad de la niña o niño.
Seguridad y protección: Las familias, las personas cuidadoras, las comunidades y las instituciones preparan los entornos para el nacimiento, crecimiento y desarrollo de las niñas y niños. Entornos estables, seguros, afectivos y adecuados para las niñas y niños, son una condición para una vida plena. Esto involucra la presencia de un hábitat libre de violencia y con servicios básicos. Un hogar que brinda seguridad y protección cuenta con agua segura, prácticas de higiene, protección frente a riesgos y sobre todo relaciones armónicas, pacíficas y no violentas.
Tomando en cuenta estos elementos, uno de los principales problemas que enfrentan los niños y niñas en el país es la desnutrición crónica infantil, un fenómeno generalizado en el Ecuador que afecta a la población independientemente de su situación socioeconómica:
- 1 de cada 4 niñas y niños ecuatorianos menores de 5 años tiene desnutrición crónica
- 3 de cada 10 niñas y niños de los hogares más pobres del Ecuador tiene desnutrición crónica infantil
- 5 de cada 10 niñas y niños indígenas tiene desnutrición crónica
- 1 de cada 10 niñas y niños de los hogares más ricos del Ecuador tiene desnutrición crónica infantil
- 1 de cada 10 niñas y niños tienen sobrepeso y obesidad
La desnutrición infantil es un problema complejo en el que inciden diversas causales como la pobreza extrema, la disponibilidad de agua potable y alcantarillado, el comportamiento de la madre frente a la lactancia, prácticas deficientes de cuidado e higiene, el lavado de alimentos, la falta de educación nutricional, la falta de controles médicos prenatales y la inequidad en el acceso a una alimentación adecuada, entre otros.
En respuesta a estas necesidades, UNICEF y MIES proponen la elaboración de Kits familiares con herramientas socio-educativas, las mismas que serán entregadas a las familias priorizadas en la atención de los servicios de Desarrollo Infantil a nivel nacional.
Estos kits reforzarán los esfuerzos de atención a la primera infancia, y proveerán de materiales para el trabajo con las familias que se benefician de los servicios de desarrollo infantil del MIES.
ALCANCE DEL TRABAJO
La presente consultoría tendrá dos etapas:
Etapa 1.- Desarrollo de los criterios técnicos de sustento de los componentes del kit familiar:
- Historieta/Cuento Infantil: Criterios técnicos para el tipo de historia, mensaje adecuado a la edad, personajes de la historieta, color, estructura narrativa, lenguaje, diseño y formato de impresión.
- Recetario Nutricional: Criterios técnicos para diseño, colores y contenido de recetas por regiones del Ecuador.
- Afiches: Criterios técnicos para diseño, lenguaje y estructura de cada mensaje.
- Anecdotario: Criterios técnicos para diseño, color y composición gráfica para su adecuado uso.
- Juguetes de aprendizaje temprano (pelota, cartillas ilustradas y rompecabezas): Criterios técnicos y sustentos teóricos para el uso de materiales y su aplicación por edad, contenidos visuales de las ilustraciones, colores apropiados para las edades, y de diseño.
- CD de 6 canciones y 6 historias infantiles: Criterios técnicos para la estructura narrativa y el lenguaje para las historias, tipos de voces, sonorización de las historias, letras y composiciones de las canciones, melodías e instrumentos apropiados para cada edad.
- Juego de mesa familiar: Criterios técnicos para el diseño, color, contenido, ilustraciones y manual de uso.
- Manual de uso de los materiales: Criterios técnicos para la capacitación en el uso de los materiales.
Etapa 2.- Producción de materiales educomunicacionales:
- Historieta/Cuento Infantil
- CD de canciones e historias infantiles
* Estos materiales se producirán en función de los criterios técnicos aprobados desde el MIES y UNICEF en la primera etapa.
La producción incluye la entrega de las artes finales aprobadas (en el caso de la historieta/cuento infantil); y del CD con las canciones e historias infantiles aprobadas (en el caso del CD).
Adicionalmente, el proveedor deberá asegurar la libertad de reproducción de estos materiales por parte del MIES y/o UNICEF.
Cada uno de estos componentes del Kit familiar debe estar desarrollado técnicamente por profesionales especialistas, de tal forma que la consultoría integre lineamientos tanto individuales como globales del proyecto.
Los contenidos de los materiales deberán integrar lo establecido en la Norma Técnica CNH – Misión Ternura y la Ruta Integral de Atenciones, materiales que serán entregados desde el MIES (Adjuntos).
Para esto, se deberán tomar en cuenta los grupos de atención priorizados:
1. Grupo con alto riesgo de desnutrición
Mujeres embarazadas, madres y padres con hijos de hasta 3 años, que viven en 96 cantones a nivel nacional, donde se evidencian los índices más críticos de desnutrición infantil.
Total: 70 mil niños y niñas.
2. Grupo general Primera Infancia
Mujeres embarazadas, madres y padres con hijos de hasta 5 años, que viven en todas las regiones del país.
Total: 1 ́600 mil niños y niñas.
3. Educadores familiares, padres y /o madres y líderes comunitarios
PRODUCTOS ENTREGABLES
- Plan de trabajo de la construcción de criterios técnicos para el Kit Familiar
- Borrador de documento con criterios técnicos para el Kit Familiar
- Documento revisado con criterios técnicos para el Kit Familiar
- Machote de historieta/cuento
- Guión, propuesta comunicacional y maqueta musical, para las canciones e historias infantiles
- Muestra terminada de historieta/cuento, términos de referencia para la reproducción, artes y archivo digital en alta y baja resolución.
- Master digital con 6 canciones y 6 historias infantiles, términos de referencia para la reproducción, artes y archivo digital en alta y baja resolución.
Todos los productos deberán ser entregados en una copia dura y una copia digital. La aprobación de los productos será conjunta entre MIES y UNICEF.
CRONOGRAMA DE PAGOS
Los pagos se harán contra la entrega de los productos:
- Producto 1
Entrega a los 5 días calendario a partir de la firma del contrato
Pago del 20% del total del contrato
- Producto 2
Entrega a los 20 días calendario a partir de la firma del contrato
Pago del 10% del total del contrato
- Producto 3
Entrega a los 25 días calendario a partir de la firma del contrato
Pago del 20% del total del contrato
- Productos 4 y 5
Entrega a los 40 días calendario a partir de la firma del contrato
Pago del 25% del total del contrato
- Productos 6 y 7
Entrega a los 60 días calendario a partir de la firma del contrato
Pago del 25% del total del contrato
REQUISITOS DE CALIFICACIÓN
Perfil de la empresa:
Empresa con experiencia de al menos 3 años en la producción de materiales educomunicacionales que cuente con los requerimientos establecidos por UNICEF con respecto a su constitución.
Deberá entregar un portafolio con muestras de trabajo que incluya: canciones, ilustraciones, textos, historietas, u otros materiales pertinentes. Este producto deberá entregarse en formato digital (CD, USB, hipervínculo).
Además deberá presentar la propuesta donde se incluyan los contenidos de la Norma Técnica CNH – Misión Ternura y la Ruta Integral de Atenciones, materiales que serán entregados desde el MIES.
La empresa debe garantizar que el equipo mínimo de trabajo esté conformado por:
- Gerente:
Formación – Título de cuarto nivel en Producción audiovisual, cinematografía, producción de medios de comunicación y/o interactivos
Experiencia mínima requerida – Mínimo 5 años de experiencia en producción de contenidos educativos con enfoque científico, histórico y/o cultural.
Experiencia deseable – Diseño editorial, proyectos documentales, diseño de módulos de capacitación.
- Pedagogo:
Formación – Título de tercer nivel en Pedagogía
Experiencia deseable – Un año en desarrollo de contenidos pedagógicos para primera infancia
- Psicólogo:
Formación – Título de tercer nivel en Psicología clínica o educativa
Experiencia deseable – Un año en desarrollo de contenidos pedagógicos para primera infancia
- Escritor:
Formación – Título de tercer nivel en Comunicación, Literatura o similares
Experiencia deseable – Al menos una publicación de libros o contenidos infantiles y trabajo con niñas, niños, consejería familiar, vínculo afectivo y prevención de violencia.
- Compositor:
Formación – Tecnología en Composición, producción, arreglos y dirección musical.
Experiencia deseable – Un año en producción discográficay arreglos de música infantil.
- Diseñador:
Formación – Tecnología en diseño gráfico
Experiencia deseable – Un año en diseño de ilustraciones y diagramación de materiales con contenido educativo/cultural
Adicionalmente los proveedores deben enviar la siguiente información, al correo electrónico: ecuadquisiciones@unicef.org hasta las 12h00 del viernes 28 de septiembre de 2018.
A) Copia de los estados financieros auditados los dos últimos años; preferiblemente firmado por la parte de contabilidad de la empresa o auditor externo certificado.
Estos estados financieros deben ser tanto para su empresa como para los estados financieros consolidados de la compañía matriz, si aplica.
Los estados financieros deben incluir los siguientes documentos:
1. Balance
2. Estado de resultados / Estado de pérdidas y ganancias
3. Estado de flujos de efectivo
4. Estado de cambios en el patrimonio de los accionistas o incremento de capital
5. Informe del auditor externo, si dispone
6. Notas a los estados financieros, si dispone
Tenga en cuenta que cualquier documentación financiera recibida se trata con la más estricta confidencialidad.
B) Copia de la constitución de la empresa y nombramiento de Representante Legal
C) Número de registro de su empresa en la página del Mercado Global de las Naciones Unidas (UNGM) y en caso de que no esté registrado solicitamos inscribirse como mínimo, en las etapas Básica y Nivel 1. Para el proceso de registro, se adjuntan las instrucciones respectivas de UNGM que se encuentran en: https://www.ungm.org/Account/Registration
D) Recordamos a usted sobre la Política de Conducta de UNICEF para Promover la Protección y Salvaguarda de los Niños (la Política), especialmente las Secciones 4.2 y 6.1 que establecen lo siguiente:
“4.1: UNICEF civil society partners, suppliers or vendors (including corporate consultants and contractors, and academic or research institutions), UNICEF corporate partners, and UNICEF National Committees are expected to ensure that their personnel report all reasonable suspicions that a UNICEF staff member or non-staff personnel, or a UNICEF individual consultant or contractor, has engaged in conduct that is prohibited under this Policy.
6.1: UNICEF will promote the adoption by UNICEF’s commercial vendors and suppliers of robust policies for the protection and safeguarding of children. UNICEF will regard the adoption of such policies as a positive factor when selecting vendors and suppliers (revise el siguiente link) https://www.unicef.org/supply/files/Executive_Directive_06-16_Child_Safe….
Al recibir este correo electrónico, entendemos que su empresa conoce sobre esta Política.
Tenga en cuenta que los documentos solicitados deben enviarse electrónicamente (como archivo PDF).
VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS
La Propuesta Técnica se valorará con 70 puntos que se desglosan en lo siguiente:
• La propuesta contiene todos los elementos solicitados en los TDR (5 ptos.)
• Envío de documentación como permiso de operación, registro único de contribuyente y ultimo estado financiero (5 ptos.)
Experiencia de la Empresa y Personal Clave
• Idoneidad del portafolio presentado por la empresa (cumple con los criterios adecuados para materiales de primera infancia) (10 ptos.)
• Personal clave con la formación profesional y experiencia requerida: Gerente (10 ptos.)
• Personal clave con la formación profesional y experiencia requerida: Pedagogo (5 ptos.)
• Personal clave con la formación profesional y experiencia requerida: Escritor (5 ptos.)
• Personal clave con la formación profesional y experiencia requerida: Psicólogo (5 ptos.)
• Personal clave con la formación profesional y experiencia requerida: Compositor (5 ptos.)
• Personal clave con la formación profesional y experiencia requerida: Diseñador (5 ptos.)
Alcance de la Propuesta
• Referencias de Otras Empresas donde hayan prestado servicios (5 ptos.)
• Propuesta de tiempo de entrega de los productos (Se valorará la posibilidad de entregar los productos en tiempos menores a los establecidos en este documento) (10 ptos.)
La Propuesta económica será valorada con 30 puntos.
REQUERIMIENTOS PARA RECEPCIÓN DE PROPUESTAS
Las empresas que deseen participar, deberán enviar en 2 (dos) sobres cerrados, separados y numerados de acuerdo a lo siguiente:
SOBRE No. 1. Propuesta técnica
SOBRE No. 2. Propuesta económica desglosada por producto
Los sobres deberán ser etiquetados de acuerdo a lo siguiente:
“CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL SUSTENTO DE CONTENIDOS DEL KIT FAMILIAR DE HERRAMIENTAS SOCIO-EDUCATIVAS”
“PROPUESTA TÉCNICA” Sobre 1
Nombre del Proveedor: ________
Atención: UNICEF Ecuador – Andrea Enríquez
“CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL SUSTENTO DE CONTENIDOS DEL KIT FAMILIAR DE HERRAMIENTAS SOCIO-EDUCATIVAS”
“PROPUESTA ECONÓMICA” Sobre 2
Nombre del Proveedor: ________
Atención: UNICEF Ecuador – Andrea Enríquez
Los sobres se recibirán en la siguiente dirección: Edificio Titanium Plaza, Av. República E7-61, entre Alpallana y Martín Carrión, contacto: Andrea Enríquez
PLAZO RECEPCION PROPUESTAS: La fecha límite de recepción de propuestas es hasta las 12h00 del día viernes 28 de septiembre de 2018. Propuestas que lleguen fuera del plazo antes citado no se recibirán y las que no cumplan con los requerimientos señalados en esta convocatoria no serán tomadas en consideración.
UNICEF se reserva el derecho de contratar la totalidad o parte de los productos/servicios ofertados, así como declarar desierto el concurso, por no convenir a los intereses de la Organización, o variar las fechas de la cronología, sin tener los oferentes derechos a reclamo alguno.
POR FAVOR TENER EN CUENTA QUE ESTA CONVOCATORIA ES PARA EMPRESAS, SOLO SE ACEPTARAN LAS APLICACIONES QUE SE RECIBAN EN SOBRES CERRADOS EN LA DIRECCIÓN MENCIONADA.
PLAZO RECEPCION PROPUESTAS: hasta las 12h00 del día viernes 28 de septiembre de 2018.
DIRECCIÓN ENTREGA SOBRES CERRADOS: Edificio Titanium Plaza, Av. República E7-61, entre Alpallana y Martín Carrión
UNICEF is committed to diversity and inclusion within its workforce, and encourages qualified female and male candidates from all national, religious and ethnic backgrounds, including persons living with disabilities, to apply to become a part of our organization. To apply, click on the following link http://www.unicef.org/about/employ/?job=516571